jueves, 20 de marzo de 2014

miércoles, 29 de enero de 2014

Perashot y Año Bisiesto




Perashat Hashavua



La perashat hashavua, o en español la perashá de la semana, es un fragmento pequeño del libro de la Tora el cual explica una parte de la historia diferente cada semana. La Torá esta dividida en 5 libros y a su ves en 54 perashiot que se leen una por semana hasta terminar un ciclo anual y después se comienza de nuevo por la primera en Simja Tora.

En los días de fiesta se reemplazan las perashot por otras lecturas de la Torá. Dependiendo si el año es bisiesto o no, pueden leerse a veces dos perashot por semana.
La mayoría de las veces las perashot vienen con un aprendizaje de la Torá y los rabinos suelen platicarlos como cuentos y explicarlos para enseñar valores al pueblo.

Año Bisiesto Judío o Shana Meuberet

El año bisiesto del calendario judío, llamado en hebreo Shana Meuberet, ocurre siete veces en 19 años. Tiene 13 meses en lugar de los 12 meses usuales.
Esto es para que el año judío, que está basado en el ciclo lunar, permanezca alineado con las estaciones solares. 12 meses lunares hacen 354 días, o sea, aproximadamente once días menos que el ciclo solar, que tiene 365,25 días.
El mes que se agrega se llama “Adar I” y se inserta antes del mes de Adar II (como lo llaman en año bisiesto).




¿Cuáles son los 5 libros de la Torá?

La Torá se divide en 5 libros llamados Bereshit, Shemot, Vaikrá, Bamidbar y Devarim.




Bereshit



Toda la Torá fue dictada por Hashem a Moshe y Bereshit es el primero de 5 libros que hay dentro de ella. Trata sobre la creación y el origen de todo el universo. Muestra a Hashem como el creador de todo y el único d-os. También incluye toda la historia desde Adan y Hava hasta los patriarcas Abraham, Yitzjak y Yaacov Abinu.


Este libro se divide en 12 perashot:
·      Bereshit
·      Noaj
·      Lej Lejá
·      Vaierá
·      Jaié Sará
·      Toledot
·      Vaietzé
·      Vaishlaj
·      Vaieshev
·      Miketz
·      Vaigash
·      Vaiji





Perashá Mishpatím


Esta Perashá comienza con el tema de la servidumbre. Enfatiza mucho sobre un comportamiento cariñoso hacia nuestros sirvientes y sirvientas, deben tener de todo, comida bebida cama. Si la persona tiene una sola almohada, la debe ceder al sirviente porque el patrón es responsable de su bienestar: ki tov lo imaj-se sentirá bien contigo (Devarim 15:16).
Pero, si dos personas están en el desierto con una botella de agua que alcanza para uno, la ley dice que tu vida va primero-Jayeja Kodmim (Baba Metzia 62ª).
¿Por qué en el caso del sirviente es diferente que la regla de Jayeja Kodim? Porque en este caso tu vida es el bienestar de tu compañero. Si sabes que el otro le hace falta, entonces a ti te hará falta, no podrás dormir, esto es Jayeja Kodmim! Entonces debes de donar lo que no tienes…
También nos deja un mensaje sobre la importancia de alejarse de la mentira.


Perasha Terumá



jueves, 5 de diciembre de 2013

JANUCA: LA FIESTA DE LAS LUCES

JANUCA




Januca es una fiesta judía también llamada la "Fiesta de las Luces". Se celebra durante 8 días y conmemora la derrota de los helenos y la recuperación de la libertad de los judíos gracias a los macabeos, que pelearon contra los griegos y los milagros que sucedieron. Esta fiesta se celebra el 25 de Kislev en el calendario judío.

  




Historia:

En el siglo II C.E., el pueblo judío vivía bajo el dominio de los griegos helenistas. No tenían muchas libertades y les prohibían hacer Brit-Milah, Shabbat, y practicar las fiestas judías. Tampoco les dejaban estudiar Tora y los niños se escondían para hacerlo, usaban sevivones para hacer como si estaban jugando pero en realidad escondían los escritos adentro de ellos. Los griegos se metían al Beit Hamikdash a hacer cosas en contra del judaísmo y lo destruyeron. Un grupo de judíos llamados los Macabim se revelaron en contra de los griegos y lucharon siendo muy pocos contra un ejercito enorme. Ganaron esta batalla y en el templo quedaba sólo un chorrito de aceite (Cad Shemen) y les alcanzó para prender la Menorá por 8 días. 





Januquia 

La januquia es un candelabro que se prende por 8 días en las noches, esto simboliza el milagro de los 8 días que duró la Menora del templo prendida con el chorrito de aceite que tenían. Tiene 8 velas y el shamash, que se usa para prender todas las demás. Cada día se aumenta una vela.



¿Qué representa Januca para mi?


Januca es definitivamente mi fiesta favorita. Tiene un significado espiritual muy grande dentro de la religión judía y nos recuerda de los milagros que tuvieron los judíos al pelear contra los romanos siendo tan pocos y ganando contra tantos. Nos recuerda de lo fuertes que somos como pueblo y como hemos podido mantener nuestra cultura y tradiciones vivas por siglos sin ser evangelizados ni influenciados por otras culturas. Representa la verdadera importancia de la persona que no es lo de afuera y la apariencia lo que cuenta, si no el interior de cada persona, el alma, el corazón y la mente. 
El verdadero milagro de Janucá no fue que el Cad Shemen duró los 8 días, ni siquiera que ganaron siendo menos, sino que los Macabim tuvieron el valor de luchar por Hashem.Prender las velas todas las noches por 8 días no solo es hermoso, pero también nos enseña a ser un poquito mejor cada día.  Esta fiesta representa la luz y la alegría. La luz es como la sabiduría; y al igual que el conocimiento, cuando la compartes se multiplica y puede ser suficiente para alumbrar a muchas almas a la ves como las velas. Nosotros somos como velas, cada uno de nosotros tenemos la luz de Hashem reflejada en nuestras almas y somos capaces de reflejarla al mundo. 












¡JANUCA SAMEAJ!