miércoles, 29 de enero de 2014

Perashot y Año Bisiesto




Perashat Hashavua



La perashat hashavua, o en español la perashá de la semana, es un fragmento pequeño del libro de la Tora el cual explica una parte de la historia diferente cada semana. La Torá esta dividida en 5 libros y a su ves en 54 perashiot que se leen una por semana hasta terminar un ciclo anual y después se comienza de nuevo por la primera en Simja Tora.

En los días de fiesta se reemplazan las perashot por otras lecturas de la Torá. Dependiendo si el año es bisiesto o no, pueden leerse a veces dos perashot por semana.
La mayoría de las veces las perashot vienen con un aprendizaje de la Torá y los rabinos suelen platicarlos como cuentos y explicarlos para enseñar valores al pueblo.

Año Bisiesto Judío o Shana Meuberet

El año bisiesto del calendario judío, llamado en hebreo Shana Meuberet, ocurre siete veces en 19 años. Tiene 13 meses en lugar de los 12 meses usuales.
Esto es para que el año judío, que está basado en el ciclo lunar, permanezca alineado con las estaciones solares. 12 meses lunares hacen 354 días, o sea, aproximadamente once días menos que el ciclo solar, que tiene 365,25 días.
El mes que se agrega se llama “Adar I” y se inserta antes del mes de Adar II (como lo llaman en año bisiesto).




¿Cuáles son los 5 libros de la Torá?

La Torá se divide en 5 libros llamados Bereshit, Shemot, Vaikrá, Bamidbar y Devarim.




Bereshit



Toda la Torá fue dictada por Hashem a Moshe y Bereshit es el primero de 5 libros que hay dentro de ella. Trata sobre la creación y el origen de todo el universo. Muestra a Hashem como el creador de todo y el único d-os. También incluye toda la historia desde Adan y Hava hasta los patriarcas Abraham, Yitzjak y Yaacov Abinu.


Este libro se divide en 12 perashot:
·      Bereshit
·      Noaj
·      Lej Lejá
·      Vaierá
·      Jaié Sará
·      Toledot
·      Vaietzé
·      Vaishlaj
·      Vaieshev
·      Miketz
·      Vaigash
·      Vaiji





Perashá Mishpatím


Esta Perashá comienza con el tema de la servidumbre. Enfatiza mucho sobre un comportamiento cariñoso hacia nuestros sirvientes y sirvientas, deben tener de todo, comida bebida cama. Si la persona tiene una sola almohada, la debe ceder al sirviente porque el patrón es responsable de su bienestar: ki tov lo imaj-se sentirá bien contigo (Devarim 15:16).
Pero, si dos personas están en el desierto con una botella de agua que alcanza para uno, la ley dice que tu vida va primero-Jayeja Kodmim (Baba Metzia 62ª).
¿Por qué en el caso del sirviente es diferente que la regla de Jayeja Kodim? Porque en este caso tu vida es el bienestar de tu compañero. Si sabes que el otro le hace falta, entonces a ti te hará falta, no podrás dormir, esto es Jayeja Kodmim! Entonces debes de donar lo que no tienes…
También nos deja un mensaje sobre la importancia de alejarse de la mentira.


Perasha Terumá



No hay comentarios:

Publicar un comentario